jueves, 21 de mayo de 2009

Merida ciudad turistica mas popular








La ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida es la capital del municipio Libertador y del estado Mérida y una de las principales localidades de los Andes venezolanos. Fue fundada en 1558, formando parte de la Nueva Granada, sin embargo, pasó a pertenecer a la Capitanía General de Venezuela, jugando un papel activo durante la Guerra de Independencia.

Mérida posee más de 300.000 habitantes y un área metropolitana que alcanza las 450.000 personas. Es sede de la Universidad de Los Andes y de la Arquidiócesis de Mérida. Además ostenta el teleférico más alto y segundo más largo del mundo. Es el mayor centro estudiantil y turístico del occidente venezolano.

Esta ciudad se asienta sobre una meseta enclavada en el valle del río Chama, que la recorre de extremo a extremo. La localidad de Mérida se encuentra situada a una altitud de 1.600 msnm. Como telón de fondo se yergue en el horizonte merideño la cumbre más elevada del país: el pico Bolívar.


La ciudad se ubica en la parte central de la cordillera andina venezolana, en una amplia terraza del valle medio del río Chama, entre la Sierra Nevada de Mérida por el sur-este y la Sierra La Culata por el norte-oeste. El casco histórico de la ciudad se ubica en la meseta de origen aluvial llamada Tatuy.

La hidrografía de la ciudad se compone de 4 ríos principales y algunas quebradas menores en las zonas menos urbanizadas; estas últimas solo llevan un caudal apreciable en las épocas de mayores precipitaciones. El río más importante es el Chama, seguido por el río Albarregas, que atraviesa la meseta y la divide en dos partes: la Banda occidental y la Banda oriental. Estos afluentes recorren la ciudad de extremo a extremo. Los otros dos ríos principales, son el Mucujún y el Milla, que se unen a los antes mencionados. En la parte baja de la ciudad, se ubica la laguna La Rosa, una de las 200 lagunas del estado Mérida.

El relieve es casi plano en la parte central de la ciudad por ubicarse en una meseta. No obstante, presenta una inclinación media de 3 a 7 grados, lo que determina una diferencia de altura, entre las partes bajas y altas de la ciudad, que supera los 400 m siendo el punto medio de la misma los 1.630 msnm tomados a la altura de la Plaza Bolívar. Sin embargo, los alrededores de Mérida son accidentados, destacando los valles formados por los ríos Chama y Albarregas, y las cordilleras de Sierra Nevada y Sierra de La Culata.

El valle en donde se ubica la ciudad se formó hace aproximadamente 60 a 40 millones de años con la formación de los Andes venezolanos y la continua erosión de los mismos por la hidrografía presente. Sus suelos son de tipo sedimentario aluvial y arcillosos. Por debajo de la ciudad pasa la mayor falla tectónica activa del occidente del país, la falla de Boconó que forma parte de la Placa suramericana.

La vegetación en el interior de la ciudad está integrada por árboles de copa media a alta y helechos (Pteridophyte), ubicados principalmente en torno a la cuenca del río Albarregas. En la periferia de Mérida, se divisan zonas no urbanizadas, donde predominan formas de vegetación características de sub-montaña y selva estacional. Por otro lado, se extienden por el sur vastos bosques de coníferas, plantados hace varios años. Hacia el norte y el este, se localiza a su vez la Selva nublada.

Respecto de la fauna local, cabe destacar la importante población de ciertas aves pequeñas y medianas como colibríes y loros (Psittacidae), diseminadas especialmente al sur de la ciudad.


Piedras Blancas del Páramo de la Culata, Mérida
El Pico Bolívar visto desde la estación del Pico Espejo del Teleférico de Mérida
Vista de un Páramo merideño


Pobreza





caracas capital








Caracas, oficialmente Santiago de León de Caracas, es la ciudad capital de la República Bolivariana de Venezuela, así como el centro administrativo, financiero, comercial y cultural más importante de la nación. Se encuentra ubicada en la zona centro-norte del país, a unos 15 km del mar Caribe y se situa dentro de un valle montañoso a una altitud promedio de 900 msnm. El Cerro El Ávila es su mayor pulmón vegetal y es el accidente geográfico que separa la ciudad del litoral central venezolano, conectada con éste a través de la autopista Caracas - La Guaira por tres viaductos y dos túneles que permiten enlazar en 20 minutos la capital con la costa caribeña y el principal aeropuerto del país, el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar.

Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística se estima que la población actual que agrupa los cinco municipios de la ciudad es de 3.205.463 habitantes.[3] [4]

La ciudad tiene como primera autoridad civil, política y administrativa al Alcalde Metropolitano, figura que entró en vigencia en el año 2000, cuando se creó y conformó de forma oficial de acuerdo a la nueva Constitución Bolivariana, el Distrito Metropolitano de Caracas, una unidad político-territorial especial y descentralizada que goza de personalidad jurídica y autónoma en el marco de la ley y que está conformada por el Municipio Libertador del Distrito Capital y los municipios Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre, del Estado Miranda, preservando la integridad territorial de éste último. El actual alcalde Mayor de la ciudad es el abogado Antonio Ledezma.

Caracas es además sede de los poderes públicos nacionales y el principal centro de la administración pública central, instituciones y demás organismos del estado. El Poder ejecutivo con su sede en el Palacio de Miraflores, el legislativo en el Palacio Federal Legislativo, el judicial en el Tribunal Supremo de Justicia, el electoral en el Consejo Nacional Electoral y el ciudadano con la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público. También la mayor parte de las compañias y empresas de servicios, alimentos y manufacturas residen en Caracas, entre ellas PDVSA, Empresas Polar y CANTV.


Los antecedentes de la fundación de Caracas se originan en el hato ganadero de San Francisco, que en 1560 estableciera el mestizo Francisco Fajardo. Dicha fundación se hizo a partir de otra población previa fundada en la costa de Caracas por el mismo Fajardo, y como consecuencia de sus intentos de poblar el valle de los Toromaimas o de San Francisco, para apoyar y defender la explotación de minas de oro descubiertas el año previo en el área cercana de Los Teques, donde habitaba el Cacique Guaicaipuro. Fajardo partió dos veces, en 1555 y 1558, desde Margarita, su isla natal, para fundar ciudades en tierra firme, usando su familiaridad y amistad con los indios que poblaban las costas nor-orientales y nor-centrales de Venezuela, y aprovechando la ventaja de dominar la lengua de los indios Caracas, sus parientes de la costa.

Cuando el conquistador español Juan Rodríguez Suárez llegaba al hato de San Francisco, la comarca estaba en guerra contra los invasores españoles, y a diario era atacado el hato con las consiguientes pérdidas de personas y animales. Con el objeto de fortalecer aquella instalación y utilizarla como base estratégica para la futura conquista del territorio, Rodríguez Suárez la convierte en Villa de San Francisco, nombra alcalde y regidores, y reparte tierras entre los soldados. Sin embargo, dicha fundación no sobrevivió al ataque de los indios de las etnias Teques, Mariches, Toromaimas y demás habitantes de la provincia confederados por Guaicaipuro.

En 1567 el conquistador español Diego de Losada, siguiendo una Real Cédula emitida en 1563 a raíz del despoblamiento de San Francisco, puebla el lugar, ordena su reedificación y refunda formalmente la ciudad en marzo de 1568 con el nombre de Santiago de León de Caracas, nombre sobre el cual existe actualmente controversia académica, tomando el topónimo de Caracas por el nombre llevado por los indígenas que habitaban la región a la llegada de los conquistadores.



Equipo oficial de futbol









Playas







Su historia se devela entre fortines y antiguas catedrales, donde la huella indo - hispana de su pasado se esculpe en su arquitectura y esta presente en la cara generosa de su gente. Descubierta en 1498 encontraron riquezas de todo tipo y un paraíso terrenal donde vivir más allá de la conquista. "La Margarita" como fue bautizada por sus descubridores significa Perla y en este recodo del mundo habían más de lo que ellos pudieron imaginar nunca. El guaiqueri recibió al conquistador fraternalmente sin saber que se convertirían en esclavos de su propia riqueza. Sin embargo esa esencia de recibir y de ser proverbialmente hospitalario permaneció en el tiempo, haciendo que la Isla Margarita siguiera siendo una casa abierta para el visitante y un lugar de descanso donde aparcar el amor y saciar el hambre. Durante la época de la colonia se fundaron los pueblos y dependencias para la administración de esta provincia, La Asunción, capital del estado Nueva Esparta y Porlamar , la ciudad más comercial de la región.
Hoy la Isla de Margarita se erige como un gran centro turístico y comercial en la competitiva área urbana, gracias a su potencial natural y al crecimiento de sus servicios e infraestructura hotelera. Su oferta hotelera de mas de 9000 habitaciones , con miras a un crecimiento adicional para finales de año de unas 1000 habitaciones más dan la posibilidad al turista de escoger entre un imponente hotel 5 estrellas o decidirse por una acogedora posada. En su historia moderna se resalta la creación de la zona franca en 1970 y el puerto libre en 1975, que exime a los importadores del pago de impuestos y aranceles y brinda a los visitantes y lugareños la oportunidad de comprar todo tipo de mercancía nacional e importada a mejores precios que tierra firme agregando a la riqueza natural de nuestra isla una atracción adicional.

Santo angel







El salto Ángel (en Pemón: "Kerepakupai-merú") es la catarata más alta del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada por la caída del río Churún desde el Auyantepuy; está ubicado en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela, el cual fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. El parque nacional se extiende sobre 30.000 km² (un territorio más grande que Bélgica), hasta la frontera con Guyana y Brasil, y por su tamaño es considerado el más grande del mundo.

Este salto era conocido por los indígenas de la zona, quienes lo llamaron Kerepakupai-merú («caída de agua hasta el sitio más profundo») en idioma pemón, pero su «descubrimiento» oficial sigue siendo materia de discusión. Algunos historiadores se lo atribuyen a Ernesto Sánchez, explorador que en 1910 notificó el hallazgo al Ministerio de Minas e Hidrocarburos en Caracas. Otros, al capitán de la Armada venezolana de origen español Félix Cardona Puig, quien, en 1927, junto a Mundó Freixas, explorador también de origen español, divisó el gran salto de agua en el macizo del Auyantepuy. Los artículos y mapas de Cardona atrajeron la curiosidad y el espíritu de aventura del aviador estadounidense Jimmy Angel, quien se puso en contacto con Cardona para hacer varias visitas al salto en 1937. El 21 de mayo de 1937, Cardona acompañó a Jimmy Angel a sobrevolar el salto. En septiembre de ese mismo año Jimmy Angel insiste en aterrizar en la cima del Auyantepuy, propósito que logra abruptamente, incrustando la avioneta en el suelo. Las noticias del accidente, que afortunadamente no dejó víctimas, motivaron que el gran salto fuese bautizado como salto Ángel, y así se le conoce desde entonces.

El primer ser humano a llegar al río que alimenta las cataratas fue el explorador letón Aleksandrs Laime, también conocido como Alejandro Laime por los nativos de la tribu Pemón. Hizo la ascensión del Auyan-tepui en 1955. Dio al río el nombre de uno de los más hermosos ríos de Letonia, el río Gauja. Si bien el nombre indígena de las caídas ya rara vez se utiliza, el nombre pemón del río, Kerep, sigue siendo ampliamente utilizado.